Wednesday, October 15, 2014

WWF: Subvenciones, la "Tarjeta Amarilla", el Lince Ibérico, Bosques de Galicia

WWF exige el fin de las subvenciones para los combustibles fósiles Publicado el 15 octubre 2014  |  0 Comments A raiz de un informe de la Comisón Europea en el que analiza el destino de las ayudas europeas, El Observatorio de la Electricidad de septiembre de WWF subraya el nuevo  repunte de las emisiones totales de CO2 debido al aumento de la quema de carbón. La organización considera necesario poner fin a las subvenciones de las energías más contaminantes (petróleo, gas y carbón), y apoyar la financiación de las renovables, que además de ser autóctonas, limpias y sin emisiones, son más baratas. Un estudio de la Comisión Europea demuestra que la energía eólica es más barata que el carbón, el gas o la nuclear, si se tienen en cuenta las “externalidades positivas”, como la mejora de la calidad del aire, menor toxicidad y contaminación, así como la lucha contra el cambio climático.   Las emisiones de CO2 totales en el mes de septiembre han aumentado un 21% respecto a las registradas el mismo mes del año pasado. Esto se debe a que la generación de electricidad procede principalmente de las centrales térmicas de carbón, cuya contribución al mix energético es del 28%, situándose como la primera fuente generadora de electricidad en nuestro país. Le siguen la energía nuclear y los ciclos combinados de gas natural, la cogeneración y la energía eólica.   Una de las ventajas que aporta la generación de electricidad con energías renovables es que no libera CO2 a la atmósfera, principal gas causante del cambio climático. Otras ventajas son que ya se encuentran en condiciones de competir frente a las fuentes convencionales, es más, muchas de sus tecnologías son más baratas que las energías tradicionales como lo demuestra el informe “Subvenciones y costes de la energía en la Unión Europea (nota1)”, realizado por Ecofys para la Comisión Europea . WWF reitera la necesidad de poner fin a las subvenciones a los combustibles fósiles, y reinvertir dicho dinero en un futuro energético más sostenible, eficiente y  renovable.   WWF señala que si los gobiernos están preocupados por la sostenibilidad energética deberían tener en cuenta los datos que apunta este informe que concluye que las energías renovables son más baratas que los combustibles fósiles, cuando se tienen en cuenta todos los costes (Nota 2). Por cada Megawatio hora de electricidad generado (MW/h), los costes de un parque eólico terrestre son de 105 €/MWh, comparado con los  164 €/MWh de coste de los ciclos combinados y los 233 €/MWh de coste de las centrales térmicas de carbón (Nota 3).   Este informe se presenta a pocos días del Consejo Europeo de los días 23 y 24 de octubre. En este encuentro, los Estados miembros están llamados a decidir el nuevo paquete de clima y energía para 2030, donde las energía renovables tienen mucho que aportar en aspectos clave como la seguridad de suministro y la independencia energética, así como la urgente necesidad de reducir las emisiones del sector energético.   Según Raquel García Monzón, Técnico de energía del Programa de Cambio Climático de WWF España: ‘ El estudio analiza los costes externos de la energía (que no se reflejan en el precio de mercado) como son las “externalidades positivas” de las energías renovables, especialmente referidas al medioambiente,  la salud y la reducción de los impactos del cambio climático”. Y añade: “Cuando se tienen en cuenta los costes de las externalidades y se suman a las subvenciones recibidas por los combustibles fósiles, los gráficos muestran que tanto los combustibles fósiles como la energía nuclear suponen el 70% de los costes, mientras que las energías renovables solo un 18%” (Nota 4).   Y concluye: “Con estos datos de la propia Comisión Europea  se termina el mito de que las energías renovables son más caras que las energías convencionales, y de que las energías renovables reciben más subvenciones de los combustibles fósiles. La realidad es bien distinta: no debemos seguir subvencionando las energías sucias cada vez más caras, todo lo contrario, el apoyo financiero debería dirigirse hacia las energías renovables y la eficiencia energética, que son la respuesta al reto del cambio climático.” (Nota 5). La UE retira la “tarjeta amarilla” a cinco Estados por mejorar en la lucha contra la pesca ilegal Publicado el 14 octubre 2014  |  0 Comments Las organizaciones Environmental Justice Foundation (EJF), Oceana, The Pew Charitable Trusts y WWF acogen favorablemente el anuncio de la Comisaria de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, María Damanaki, de retirar la amenaza de sanciones comerciales a Fiyi, Panamá, Togo, Vanuatu y Belice. Estos cinco Estados se enfrentaban a una posible aplicación de medidas comerciales punitivas por no cooperar en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). La Comisión Europea también ha propuesto la penalización a Sri Lanka. La Comisión propone sancionar con una “tarjeta roja” a Sri Lanka por no actuar contra la pesca ilegal. Por su parte, Fiyi, Panamá, Togo y Vanuatu, quienes recibieron hace casi dos años una advertencia oficial conocida como “tarjeta amarilla”, ya no estarán en la lista. En ese momento, se les pedía que mejoraran su sistema de control de presuntas actividades de pesca ilegal en sus aguas territoriales o por parte de buques que enarbolaban su pabellón. La Comisión también ha propuesto el levantamiento de las sanciones impuestas a Belice, que en marzo de este año fue objeto de una tarjeta roja, es decir, de la prohibición total de importación de productos de la pesca a la UE. El Consejo de Ministros tiene ahora que aprobar la penalización a Sri Lanka, así como el levantamiento de las sanciones a Belice. La Comisión Europea identificó esos seis Estados en noviembre de 2012 debido a que controlaban de forma insuficiente sus respectivas flotas pesqueras o sus aguas territoriales, no imponían sanciones a los operadores de pesca ilegal y no introducían una legislación pesquera sólida para luchar contra la pesca ilegal. Las declaraciones de hoy constituyen la primera vez que la UE levanta sanciones, o amenaza con imponerlas a Estados a los que compra pescado en virtud de un Reglamento del Consejo de 2010. Su objetivo es lograr que únicamente puedan acceder al mercado de la UE los productos de la pesca cuya legalidad esté certificada por el Estado de abanderamiento o el Estado exportador de que se trate. EJF, Oceana, Pew y WWF afirmaron que esta iniciativa ha demostrado que la legislación de la UE, adoptada con el fin de evitar que el pescado capturado ilegalmente entre en sus circuitos comerciales, está teniendo éxito a la hora de alentar a los Estados a actuar. Las ONG alabaron a la comisaria María Damanaki por su liderazgo e instaron a su candidato a sucesor, el maltés Karmenu Vella, a que continúe la lucha contra la pesca INDNR. También le piden que mejore la transparencia, tanto en la normativa pesquera de la UE como en el control de la aplicación de la misma, y que siga mejorando el sistema de control de las actividades de pesca ilegal para incrementar aún más la confianza de los consumidores en los productos de la pesca que llegan al mercado de la UE. Se espera que Vella sea confirmado como comisario, junto a los demás miembros del colegio de comisarios, durante las próximas semanas. Información útil: La última decisión por parte de los ministros de pesca de la UE fue tomada en virtud del Reglamento (CE) nº 1005/2008 del Consejo (el “Reglamento INDNR”) y entró en vigor en 2010. Este acto legislativo permite a la UE mostrar a los terceros Estados no cooperantes una tarjeta amarilla, a modo de advertencia inicial, y finalmente una tarjeta roja, acompañada de toda una serie de restricciones comerciales, si no demuestran la voluntad de cooperación y el compromiso de aplicar medidas clave para combatir la pesca INDNR, como son la mejora de los propios sistemas de seguimiento de buques y de sanciones. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) agota las poblaciones de peces, daña los ecosistemas marinos, coloca en una situación injusta de desventaja a los pescadores que trabajan dentro del marco de la legalidad y hace peligrar el sustento de algunas de las comunidades más vulnerables del Planeta. Se estima que la pesca INDNR cuesta a las economías entre 7.000 y 17.000 millones de euros cada año, lo que equivale a entre 11 y 26 millones de toneladas de pescado capturado. El Reglamento INDNR de la UE pretende impedir el acceso al mercado al pescado ilegal exigiendo “certificados de captura” para las importaciones de pescado a la UE y prohibiendo la entrada de pescado procedente de Estados y de buques implicados en actividades de pesca ilegal. Dos terceros Estados, Camboya y Guinea, siguen teniendo prohibida exportar sus productos pesqueros a la UE. La Comisión Europea emitió en noviembre de 2013 una segunda ronda de tarjetas amarillas, advirtiendo a Curazao, Ghana y Corea del Sur que también podrían ser objeto del mismo paquete de medidas comerciales si no cooperaban en la lucha contra la pesca INDNR. Las organizaciones Environmental Justice Foundation (EJF), Oceana, The Pew Charitable Trusts y WWF trabajan en coalición para acabar con la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).   © WWF Canon WWF presenta una queja ante la CE por el incremento de atropellos de lince ibérico  8  0  9 Publicado el 13 octubre 2014  |  0 Comments La ONG denuncia en Bruselas la falta de pasos de fauna y el abandono del mantenimiento de las carreteras En lo que llevamos de año ha muerto por atropello un total de 19 linces, lo que supone una cifra récord para la especie. Ante este dramático crecimiento de la mortalidad en las carreteras y la falta de una respuesta contundente por parte de las administraciones, WWF ha presentado una queja ante la Comisión Europea. En ella, la organización denuncia al gobierno español por la ausencia de pasos de fauna y el abandono del mantenimiento de las carreteras, lo que está poniendo en peligro a esta especie estrictamente protegida por las directivas europeas. WWF ha presentado una queja ante la Dirección General de Medio Ambiente de la Unión Europea por la infracción de la Directiva hábitat (Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres). En su escrito, la organización se refiere al deber que tiene España como Estado miembro de no obstaculizar los corredores que permiten la distribución geográfica del lince ibérico, así como el intercambio genético de la especie. Asimismo subraya que los trazados de carreteras ya existentes carecen de pasos de fauna o, en caso de tenerlos, son inadecuados o están en mal estado, lo que los hace impracticables para las especies, poniendo especial énfasis en el abandono del mantenimiento de estas infraestructuras, una obligación de sus titulares por cuestiones ambientales, pero también de seguridad vial. WWF también alega que las autoridades españolas incumplen la obligación de aprobar adecuados planes de gestión de espacios de red natura designados para proteger al lince. Esto ocurre especialmente en los LIC de Sierra Morena (como el de la Sierra y Aracena y en los Picos de Aroche en Huelva o el de Guadalmellato en Córdoba), donde estos planes deberían incluir las medidas de conservación necesarias para garantizar el adecuado estado de conservación de esta especie y evitar el deterioro de su hábitat. En cambio se siguen proyectando carreteras en su área de distribución, lo que afecta a la especie y a su entorno, mientras que, por el contrario, no se arreglan los puntos negros donde están siendo atropellados los linces. Según Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España: “Es inaceptable que la Comisión Europea esté invirtiendo grandes esfuerzos en la conservación del lince, a través del mayor proyecto Life jamás concedido y que los resultados se vean condicionados porque el Ministerio de Fomento no haga las cosas correctamente”. Y concluye: “Tal y como venimos reclamando insistentemente desde hace más de un año se deben aplicar urgentemente las medidas necesarias para que el lince y otras especies protegidas puedan cruzar las carreteras de manera segura”. Abriendo paso a los bosques autóctonos de Galicia  85  1  587 Publicado el 10 octubre 2014  |  0 Comments Como en muchos otros lugares de Galicia, a mediados del siglo XX se produjo en Miño una profunda transformación del paisaje por la llegada de las plantaciones de eucaliptos. En aquel entonces se buscaba crear una fuente de recursos para las zonas rurales, pero varias décadas después, gran parte de esas plantaciones fueron abandonadas. Ahora, la vida vuelve a abrirse paso, y lo hace con mucha fuerza: laureles, carballos (robles), espinos blancos, abedules, castaños y madroños crecen en un antiguo eucaliptal de esta localidad costera de la provincia de A Coruña. En 2013, el equipo de restauración forestal de WWF España puso en marcha, en colaboración con el ayuntamiento, un proyecto para la reconversión de eucaliptales abandonados a bosque autóctono. Se introdujeron 800 plantones de especies autóctonas y, un año y medio después, el esfuerzo ya ha dado sus frutos y crece allí un pequeño bosque, con algunas plantas superando varios metros de altura. La falta de planificación y de gestión en muchos montes gallegos, sumado al abandono rural, convierte a las masas de eucaliptos en un importante foco de incendios. En Galicia se da el segundo mayor número de Grandes Incendios Forestales (GIF, con más de 500 hectáreas quemadas), y el 86% de estos fuegos se inician en masas potenciadas o reintroducidas como los eucaliptales. WWF está trabajando para promover la reconversión de los eucaliptales que se encuentran abandonados por bosques autóctonos, mixtos y diversos, que son el mejor cortafuegos posible. Pero estas actuaciones de reconversión de bosques no sólo sirven para favorecer la biodiversidad y reducir el riesgo de incendios en una región tan castigada por el fuego como Galicia: también suponen una oportunidad económica. En la actualidad se pagan entre 15 y 20 euros por una tonelada de madera de eucalipto, mientras que las especies de maderas nobles –como castaños o nogales- cotizan en mercado entre 1.000 y 1.200 euros por tonelada. Ya existen iniciativas piloto –como “Refogal”, en las Rías Bajas, recogida en el último informe sobre incendios de WWF- que pretenden demostrar es posible impulsar otro sistema forestal en Galicia, más beneficioso a largo plazo para los propietarios por su mayor rentabilidad y más coherente con el medio natural. Ahora le toca a la Xunta impulsar iniciativas como estas en otros montes, y apostar por una ordenación del eucalipto en el paisaje gallego. Para ello podrían, por ejemplo, promoverse deducciones fiscales para incentivar la inversión inicial en estos proyectos de sustitución del eucalipto, tal y como se hace en Francia. El objetivo: un paisaje alternativo, rico en biodiversidad, rentable para el medio rural y viable de cara al futuro, sin la lacra de los incendios. Los nuevos planes de desarrollo rural y su implicación ambiental, a debate en Madrid  27  0  54 Publicado el 10 octubre 2014  |  0 Comments En pleno proceso de aprobación de la nueva programación de desarrollo rural, que determinará cómo se invierten los fondos europeos del FEADER en el periodo de 2014-2020, WWF España y SEO/BirdLife organizan unas jornadas el 14 de octubre en Madrid. El objetivo es analizar el grado en el que la política de desarrollo rural de la Política Agraria Común (PAC) contribuye a objetivos ambientales de la Unión Europea en materia de aguas y biodiversidad, dos objetivos vitales para España. También se presentarán propuestas concretas para la nueva programación de desarrollo rural, y se debatirá con los diversos actores implicados. En las jornadas participarán representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de las Comunidades Autónomas, de instituciones europeas, y de organizaciones agrarias y ambientales. El programa de las jornadas puede consultarse aquí. Lugar: Sede de la Comisión y Parlamento Europeo. Paseo de la Castellana 46, Madrid

No comments:

Post a Comment